|
¿Es la Alianza del Pacífico la nueva niña bonita de América Latina? |
|
| La VIII cumbre de la Alianza del Pacífico (bloque comercial conformado por México, Colombia, Perú y Chile, y con un mercado de unos 216 millones de personas), celebrada hace poco en Cartagena de Indias, ha dado un nuevo brío al debate sobre los diferentes enfoques latinoamericanos en materia de integración regional. Uno de ellos divide al continente en dos bloques de países: los del Pacífico, unidos en la AP y precursores del libre comercio; y los del Atlántico (Brasil, Argentina y Venezuela), socios en el Mercosur y que otorgan al Estado el peso del manejo de la economía. Según expertos, la conformación de la AP en 2011 devolvió en el tema de la integración el foco de atención a los aspectos comerciales y económicos, en lugar de la concertación política que trajo consigo el expresidente venezolano Hugo Chávez, con la creación del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas), y posteriormente la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).
En sus pocos años de vida, la AP ha consolidado su modelo de integración con la reciente adhesión de Costa Rica, y la firma en la cumbre de Cartagena del protocolo para liberar el 92% de aranceles de los productos comercializados en el interior del bloque a partir de junio. Panamá ya suena como el próximo integrante del grupo, donde cuentan con estatus de observadores países como Canadá, España, Nueva Zelanda, Australia, Uruguay y Japón. Los miembros de la AP son países abiertos al comercio internacional frente a los otros países populistas como Venezuela o Argentina (de economías más cerradas e intervenidas), y todos cuentan con tratados de libre comercio con la Unión Europea o EUA. Todos tienen buenas instituciones, y si bien no coinciden en el tipo de Gobierno (hay de derechas y de izquierdas), si lo hacen respecto a los derechos de propiedad, el cumplimiento de contratos, bancos centrales independientes, cuentas económicas equilibradas y, en consecuencia, una inflación estable.
La corrupción en los países miembros de la AP es menor que en Argentina o en Brasil, lo mismo que la pobreza, como consecuencia de su elevado crecimiento en los últimos años (el promedio del bloque en 2012 fue del 5% y se prevé que en 2014 crezca un 4,25%). El grupo del Atlántico, por su parte, se expandiría apenas un 2,5 % con Brasil, registrando un discreto 1,9%. Aparte de la inflación, sufren por la caída de las monedas en Argentina, Venezuela y Brasil durante 2013, y del precio de la materia prima, como consecuencia de la desaceleración de la economía china, su principal consumidora. El PIB conjunto de la AP representa el 36% del total de América Latina y el Caribe, los cuatro países mueven cerca del 50% del comercio exterior de la región y reciben el 41% de los flujos de inversión extranjera dirigidos a la zona. Con estas cifras, no sorprende la repercusión que está obteniendo el bloque.
Para algunos, hoy la AP vale más por lo que promete a largo plazo que por lo que ya representa. Muchos valoran su voluntad manifiesta de ampliar las relaciones económicas con la región de Asia Pacífico, pero hay quien minimiza su relevancia en estos momentos, ya que cada uno de sus países representa menos del 5% del comercio exterior de bienes y servicios para Colombia, con una participación reciente destacada de México y un comercio estable con Perú desde una década atrás. Donde sí hay mayores cambios es en las inversiones, tanto hacia Colombia como desde ella. Y se han dado otros pasos significativos en los dos o tres últimos años: la integración de los mercados bursátiles, la libre circulación de personas y capitales, además de la creación de oficinas comerciales compartidas en algunos países asiáticos o que se otorguen becas de estudio a sus ciudadanos. Habrá que ver si los países son capaces de consolidar su proyecto, de crear instituciones adecuadas y evitar que esto sea un mero sarpullido primaveral.
|
Este es el resumen del artículo "¿Es la Alianza del Pacífico la nueva niña bonita de América Latina?" publicado en Marzo 2014 en la revista Knowledge @ Wharton.
Vea otros artículos publicados en Knowledge @ Wharton u otros artículos sobre Comercio exterior.
deRevistas.com traduce y resume los mejores artículos publicados por las revistas más prestigiosas de Negocios y Gerencia. Cada quincena, le enviamos a nuestros suscriptores un nuevo ejemplar con unos 30 resúmenes.
|