Google
Por Tema

Por Revista

Marzo 2016
Febrero 2016
Enero 2016
Diciembre 2015 libre
Noviembre 2015 libre
Octubre 2015 libre
Septiembre 2015 libre
Agosto 2015, Q2 libre
Julio Agosto 2015 Q1 libre
Julio 2015, Q1 libre
Junio 2015, Q2 libre
Mayo Junio 2015 libre
Mayo 2015, Q1 libre
Abril 2015, Q2 libre
Abril 2015, Q1 libre

Pruébenos gratis
Suscríbase
¿Cómo funciona?
Preguntas frecuentes
Sobre nosotros
Atención al Cliente



Llenando los estómagos del mundo



Revista: The Economist
Tema: Industria de alimentos y bebidas
Fecha: Diciembre 13, 2003
Mientras los alimentos en el mundo mejoran, la forma de alimentarse de la gente empeora. Los consumidores quieren que la comida sea más gustosa y más barata, a la vez que quieren mantenerse saludables. Existe un conflicto entre la salud y el apetito.

Un caso de consideración es el cambio que ha dado la comida británica con el paso de los siglos. Una explicación para muchos fue la revolución industrial, cuando las mujeres optaron por otras ocupaciones en lugar de la cocina. Hoy en día, parece haber despertado de nuevo el gusto por la buena alimentación. Los periódicos abundan en recetas y evaluaciones de restaurantes, los programas de televisión que más atraen son los conducidos por famosos chefs. El cambio más notable es la calidad de los productos disponibles en las tiendas. Los supermercados británicos compiten en calidad y variedad.

En otros países también se han verificado las transformaciones. Y el suministro de alimentos ha mejorado en los países desarrollados, donde frecuentemente la cantidad en un asunto de mayor presión que la calidad. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) el número de personas desnutridas en el mundo ha bajado de 920 millones en 1980 a 799 millones veinte años después, aunque la población ha crecido 1,6 billones durante ese período.

Ahora abundan las conversaciones y disertaciones públicas sobre la importancia de la alimentación y sus consecuencias en el desarrollo humano. Esto se debe en parte a que el alimento es tanto un asunto de carácter económico como de carácter emocional. La comida juega un papel central en el simbolismo religioso, tiene connotaciones de identidad nacional y está relacionada con la seguridad nacional (la justificación original para subsidiar a los agricultores era asegurar la estabilidad del suministro de alimentos). También se trata de cierta armonía social y ambiental.

En los últimos años han aparecido ciertas preocupaciones en torno a la alimentación, una ha sido la llamada enfermedad de las vacas locas, que tuvo graves consecuencias en pérdidas humanas y económicas. Y la otra ha sido la obesidad. En el 2000, la Organización Mundial de la Salud publicó un informe sobre lo que considera es una amenaza a la salud mundial (en algunos países más de la mitad de la población se encuentra en sobrepeso). Las empresas de alimentos argumentan que el problema es la indolencia; ya la gente no suele gastar las calorías que consumía antes, particularmente si pasan la mayor parte del tiempo sentada en un escritorio. Lo cual puede ser verdad pero no explica el aumento de la obesidad en las últimas décadas y no sólo en los países desarrollados.

En China por ejemplo, en el campo 15% de los hombres y 16% de las mujeres tienen sobrepeso. Y en las zonas urbanas, el porcentaje sube a 33%. De acuerdo con la OMS, en el mundo entero, la gente tiende más a la obesidad que a la desnutrición. Esto se debe a que también los países en desarrollo han experimentado un gran cambio en la forma como se alimentan. Volviendo a China, algunos especialistas piensan que muchos de los que estaban malnutridos en su infancia, pueden tender a ganar peso en la adultez, en parte por efecto psicológico (si los padres no pudieron comer como quisieron piensan que sus hijos si deben tener este derecho). El gobierno por su parte no ha aportado mucho interés en el asunto (en un estudio del 98 se encontró que los escolares chinos eran en promedio más bajos que los japoneses).

El ser obeso no necesariamente mata a la persona pero incrementa los riesgos de desarrollar enfermedades y morir prematuramente. Las mujeres con exceso de peso tienen un riesgo cincuenta veces más alto. La obesidad también se relaciona con el cáncer y es una de las principales causas de muerte por ataque al corazón. El problema en algunos países en desarrollo es que algunas razas son más susceptibles a enfermedades derivadas de la obesidad que otras (3% de los chinos y 5,5% de los indios son diabéticos comparados con un 3% de los británicos, pese a que son más gordos). Además los países subdesarrollados pueden ver estas cifras reflejadas dramáticamente en las inversiones en salud que luego deberán hacer para tratar las enfermedades relacionadas con el aumento de peso.

Así como aumentan las preocupaciones en torno a la alimentación, también se incrementan las intenciones de culpar a unos o a otros (los consumidores, los productores, los medios de comunicación, etc). Uno de los problemas es que los consumidores quieren cosas contradictorias. Por un lado quieren ser saludables pero también quieren que sus comidas sean gustosas, baratas y convenientes, todo lo cual apunta en direcciones opuestas.




Este es el resumen del artículo "Llenando los estómagos del mundo" publicado en Diciembre 13, 2003 en la revista The Economist.

Vea otros artículos publicados en The Economist u otros artículos sobre Industria de alimentos y bebidas.

deRevistas.com traduce y resume los mejores artículos publicados por las revistas más prestigiosas de Negocios y Gerencia. Cada quincena, le enviamos a nuestros suscriptores un nuevo ejemplar con unos 30 resúmenes.



 

Copyright 2003-2024 por Meltom Technologies Inc