|
El nacimiento del filantrocapitalismo |
|
| La necesidad de que la filantropía se parezca más a los mercados de capital es un asunto común entre los nuevos filántropos, sobre todo aquellos que han hecho sus fortunas a través de las finanzas. Según estos filántropos, para que el mercado filantrópico funcione se precisa de tres elementos:
1. Debe haber algo en lo que “invierta” el filántropo; algo que, idealmente, será creado por “emprendedores sociales”, así como los emprendedores del mundo con fines de lucro crean compañías que terminan entrando a los mercados de capitalización.
2. El mercado requiere de cierta infraestructura, el equivalente filantrópico de las acciones, los bancos de inversión, las casas de bolsa, los consultores gerenciales, etc.
3. Los mismos filántropos deben comportarse más como inversionistas. Esto significa invertir el dinero en lo que le genere un mayor beneficio a la sociedad. En otras palabras, maximizar el “retorno social”.
Todo esto suena muy bien en teoría. Sin embargo, la historia de la filantropía sugiere que habrá posibles problemas. En principio, las grandes fundaciones son el mejor vehículo para la filantropía pues están libres de presiones políticas y comerciales. Sin embargo, el personal siempre se vuelve un problema, sobre todo en las fundaciones cuyo creador murió hace tiempo. Esperemos que los nuevos filántropos, en su mayoría jóvenes, logren mantener un ojo en sus fundaciones por muchos años.
|
Este es el resumen del artículo "El nacimiento del filantrocapitalismo" publicado en Febrero 25, 2006 en la revista The Economist.
Vea otros artículos publicados en The Economist u otros artículos sobre Tendencias y futuro.
deRevistas.com traduce y resume los mejores artículos publicados por las revistas más prestigiosas de Negocios y Gerencia. Cada quincena, le enviamos a nuestros suscriptores un nuevo ejemplar con unos 30 resúmenes.
|