|
Ciudad y empresa globales |
|
| Las empresas latinoamericanas cada día se hacen más importantes. Sus operaciones y adquisiciones llegan a los cinco continentes. Sin embargo, todas han decidido mantener sus sedes principales en la región, generalmente en su ciudad de origen. Si son empresas que buscan globalizarse, cabe preguntarse por qué siguen operando en lugares donde puede fallar el acceso a recursos críticos para las operaciones mundiales.
La respuesta es que no existe una economía global, sino “circuitos” regionales o mundiales, que conectan a un grupo de países y ciudades, en torno a un tipo de producto o servicio. Un commodity se produce en cientos de ciudades, y se consume en miles de ciudades de todo el mundo. Pero sólo un reducido número de ciudades concentran el manejo global del mismo, incluyendo su comercialización y redistribución. Por ejemplo, el mercado de futuros del café incluye hubs como São Paulo y Nueva York.
Cuando una empresa globaliza sus operaciones requiere nuevos tipos de instrumentos legales, de contabilidad, de programación electrónica, de asesoría económica. Estas empresas compran más y más de estos servicios en lugar de producirlos en casa. Cada una de las 50 o más ciudades que se reconocen como los principales centros de conexiones de la economía global contribuye a producir esa capacidad en su país y, por eso, se transforman en un puente entre su economía nacional y la global. Esta capacidad para conectar la economía global con la nacional es crítica: es la infraestructura viva de la economía global.
Las ciudades no sólo compiten entre sí. Hay división global y/o regional de funciones. Una firma global necesita varias, no sólo una ciudad global, aunque una sea la mejor del mundo. Dependiendo de lo que la firma haga o venda, necesitará distintos grupos de ciudades para ejecutar su proyecto global. Algunas empresas preferirán invertir en Santiago, Quito y Montevideo, mientras que otras optarán por Buenos Aires, Bogotá y Rio. Hacerse global significa tener múltiples bases y asegurar el acceso a distintos puntos de entrada a economías. Estas 50 y tantas ciudades son las bases y los puntos de entrada.
Este sistema multiciudades hace probable que, para las empresas latinas que se globalizan, lo mejor sea mantener su gestión de alto nivel en su país de origen, aunque eso signifique importar algunos servicios de gestión de algún centro más avanzado. Así pueden ayudar a desarrollar las capacidades que las ciudades deben proveer para impulsar la globalización de empresas y mercados, sean nacionales o no.
Si esto es bueno o malo para el tejido social de estas ciudades y sus países es un tema complejo y centro de muchos debates. Pero el hecho de que las firmas globales necesiten ciudades y grupos de ciudades, debería habilitar sus liderazgos políticos, corporativos y cívicos para obtener más beneficios de las firmas globales para la ciudad. Esto podría conducir a resultados positivos, ayudando a una próspera clase media.
|
Este es el resumen del artículo "Ciudad y empresa globales" publicado en Mayo 2008 en la revista América Economía.
Vea otros artículos publicados en América Economía u otros artículos sobre Lugares.
deRevistas.com traduce y resume los mejores artículos publicados por las revistas más prestigiosas de Negocios y Gerencia. Cada quincena, le enviamos a nuestros suscriptores un nuevo ejemplar con unos 30 resúmenes.
|