|
Sueño en bloque |
|
| En las 15 hectáreas de la finca de Harald Faber en Colombia, el verde del pasto que alimenta a las cabras contrasta con el amarillo y rojo de los ajíes peruanos. Dos de sus variedades, el escabeche y el rocoto, crecen en una pequeña porción, produciendo cada semana 110 kilos. Un pequeño negocio que tuvo su origen en unas semillas regaladas por la cadena de restaurantes del peruano Gastón Acurio, Astrid & Gastón, a cuya sede en Bogotá Faber abastecía de quesos. Ahora el colombiano les vende también a otros restaurantes peruanos en el país. “Hemos generado la demanda y les hemos enseñado a nuestros clientes esos productos”, dice la gerente del restaurante en Bogotá, creado hace cinco años junto al boom de la comida peruana en Colombia. Además, el establecimiento se abastece en un 100% de salmón chileno y ha permitido que las importaciones de pisco peruano se dupliquen en ese período.
El caso es un ejemplo a pequeña escala de cómo se están desarrollando las relaciones de negocios entre Chile, Perú y Colombia, un eje que está haciendo convivir cada vez más a inversionistas de los tres países. Las sinergias son naturales. Chile, Perú, Colombia (junto a México) son los países que más han abierto sus puertas en toda América Latina. Los dos primeros han firmado tratados de libre comercio con EUA, mientras que Colombia tiene pendiente uno en el Congreso de ese país y los tres tienen firmados TLCs entre ellos. Además, éstos poseen acuerdos de doble tributación. Eso los está transformando en una especie de submercado andino con más de 90 millones de habitantes y un PIB de más de US$500.000 millones.
Los tres comparten modelos de desarrollo y crecimiento similares. Las reformas liberales de los 80 en Chile fueron imitadas por Perú y Colombia con más fuerza que nadie en la región. Hoy la afinidad política es bien vista ante los ojos de los inversionistas. Hay un alineamiento ideológico en torno a una serie de principios fundamentales que no se había dado nunca. Y los presidentes Piñera y Santos son sumamente parecidos en su estilo gerencial.
Quizá lo más concreto es la integración de las bolsas de Santiago, Lima y Bogotá que a partir del mes de noviembre comenzaron a operar en forma conjunta, dándoles así la posibilidad de convertirse en la segunda plaza de América Latina en capitalización bursátil, con una cifra cercana a los US$450.000 millones. Incluso será el mayor mercado de la región en actores, con 564 emisores listados, y el tercero en volumen negociado, con US$250 millones diarios. Sus promotores esperan que en unos cinco años el volumen diario de operaciones se duplique y pueda convertirse en una alternativa ante la enorme irrupción que ha tenido el Bovespa, el cada vez más enorme mercado bursátil de Brasil.
|
Este es el resumen del artículo "Sueño en bloque" publicado en Noviembre 2010 en la revista América Economía.
Vea otros artículos publicados en América Economía u otros artículos sobre Negocios en Latinoamérica.
deRevistas.com traduce y resume los mejores artículos publicados por las revistas más prestigiosas de Negocios y Gerencia. Cada quincena, le enviamos a nuestros suscriptores un nuevo ejemplar con unos 30 resúmenes.
|