Google
Por Tema

Por Revista

Marzo 2016
Febrero 2016
Enero 2016
Diciembre 2015 libre
Noviembre 2015 libre
Octubre 2015 libre
Septiembre 2015 libre
Agosto 2015, Q2 libre
Julio Agosto 2015 Q1 libre
Julio 2015, Q1 libre
Junio 2015, Q2 libre
Mayo Junio 2015 libre
Mayo 2015, Q1 libre
Abril 2015, Q2 libre
Abril 2015, Q1 libre

Pruébenos gratis
Suscríbase
¿Cómo funciona?
Preguntas frecuentes
Sobre nosotros
Atención al Cliente



Al modo nuestro



Revista: América Economía
Tema: Economía
Fecha: Junio 2011
¿Se desarrolará América Latina hacia el 2036? Nadie lo sabe. La región crece hoy más que el resto del mundo, pero la tasa de inversión es muy baja, el grado de apertura comercial es limitado y los niveles de educación de capital humano son pobres. Al menos esto es lo que señala Alberto Ramos, gerente del grupo de investigación económica para América Latina de Goldman Sachs. “Casi todos los países tienen que ampliar y modernizar su infraestructura pública; además en términos de reformas estructurales ha pasado muy poco en los últimos años”.

Ésta es la crítica liberal. Pero hay otra, como la de Roberto Mangabeira Unger, profesor de la facultad de derecho de la Universidad de Harvard y uno de los intelectuales latinoamericanos de mayor prestigio internacional, que acusa a los sistemas de desaprovechar el potencial creativo de la región. “Hoy está surgiendo una segunda clase media, esta vez empresarial, de pequeños emprendedores que luchan por sus ideas y por una cultura de colaboración”, dice el abogado brasileño, que sostiene que América Latina necesita un modelo de desarrollo propio y no imitar lo que han hecho los países que hoy son desarrollados. Hay que democratizar la economía de mercado”.

Este es más o menos el mismo enfoque de Ricardo Ffrench-Davis, economista de la Universidad de Chile, ex experto en desarrollo de la Cepal y autor del libro Reformas para América Latina después del fundamentalismo neoliberal. Según Ffrench-Davis. las economías latinoamericanas deberían escoger sectores clave para desarrollar clústers. “Producir docenas o cientos de bienes intermedios, y algunos equipos y maquinarias o repuestos, asociados a la industria del cobre, los salmones o el vino, por ejemplo”, dice. El beneficio es para las grandes compañías exportadoras y para pequeñas firmas que crecen en torno a ellas.

La bonanza de hoy en día no es suficiente para asegurar un camino exitoso. Una parte de ella se explica por la estabilidad macro, pero quizá la mayor parte se debe a un holgado escenario internacional. “Mucho del crecimiento desde 2003 tiene que ver con un entorno externo muy favorable”, dice Ramos, de Goldman Sachs. “Me preocupa que dependamos mucho de los altos precios de los commodities y de una liquidez externa barata y abundante”. “En algún, momento las cosas van a cambiar”, dice Santiago Levy, del BID. “Nadie sabe cuándo ni cómo, pero van a cambiar”. Tal como lo plantea Ffrench-Davis en su libro, el foco de América Latina debería avanzar, más que en el manejo de crisis, en el manejo de los ciclos de auge. De lo contrario, la resaca después de la fiesta puede ser igual de triste que en otras ocasiones.




Este es el resumen del artículo "Al modo nuestro" publicado en Junio 2011 en la revista América Economía.

Vea otros artículos publicados en América Economía u otros artículos sobre Economía.

deRevistas.com traduce y resume los mejores artículos publicados por las revistas más prestigiosas de Negocios y Gerencia. Cada quincena, le enviamos a nuestros suscriptores un nuevo ejemplar con unos 30 resúmenes.



 

Copyright 2003-2024 por Meltom Technologies Inc